Plataformas internacionales y la protección a los denunciantes

El canal  de denuncia es una herramienta vital para el funcionamiento efectivo de los programas de compliance. Esto a su vez permite que la compañía tome conocimiento de hechos que podrían constituir violaciones a dichos programas. En ausencia del canal – mecanismo interno por excelencia - el rol del denunciante o whistleblower pierde sustancialmente fuerza.

Aunque existe un notorio incremento en la adopción de programas de compliance, tanto en el sector público como privado, la realidad es que todavía existen un sinnúmero de organizaciones en donde los mismos brillan por su ausencia. Ante esta innegable situación, en los últimos años han surgido plataformas y/o redes a nivel mundial orientadas a facilitar la divulgación de hechos de corrupción y fraude.

En Escocia, por ejemplo, la Whistleblowing International Network (WIN) se encuentra orientada a apoyar a organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos, la libertad de expresión, la divulgación de denuncias y la protección al denunciante. A través de su plataforma, la WIN comparte información sobre denuncias de irregularidades en el mundo pero también ofrece asesoramiento y herramientas a aquellas organizaciones que defienden y apoyan específicamente a los denunciantes.

En esta misma línea, con sede en Bélgica, la Associated Whistleblowing Press (AWP) promueve la defensa de los derechos, la promoción de prácticas éticas y de transparencia, así como el fomento del ejercicio de la libertad de expresión y el aliento al whistleblowing. La AWP busca facilitar la  denuncia de toda clase de hechos de corrupción, abusos, censura e intentos de censura, fraude corporativo y todo tipo de desigualdades sociales. La AWP apoya a periodistas, medios de comunicación y organizaciones conectándolos a nivel mundial, les ofrece consultoría y asesoramiento tecnológico para la construcción de páginas web, filtrado de información, encriptación de datos, entre otros. La AWP está constituida como una red de plataformas, si bien el enfoque es global, también permite que a nivel local las organizaciones puedan proveer mecanismos a través de los cuales los denunciantes puedan acercar información vinculada a hechos de corrupción y fraude, haciéndolo de forma segura y anónima.

En América Latina se ha creado muy recientemente la plataforma LatamLeaks para poder impulsar y facilitar las denuncias de la región. Al igual que la Whistleblowing International Network y la Associated Whistleblowing Press, LatamLeaks busca que los complejos hechos de corrupción y fraude que arrastra países y sus economías, instituciones públicas, políticos y corporaciones del sector privado, salgan a la luz pública, pero protegiendo el anonimato de los denunciantes.

Está claro que la denuncia es el mecanismo por medio del cual se puede empoderar a la ciudadanía para revelar y esclarecer hechos en busca de la promoción, protección y defensa de los derechos y de sociedades más pacíficas y justas.

Al proteger  la fuente a través de medios tecnológicos y garantizar el anonimato, estas redes otorgan seguridad al denunciante. La información recibida (e.g. denuncia) es verificada por equipos especializados,  quienes luego de constatar su veracidad, la publican junto con las evidencias que prueba el hecho en cuestión y lo más importante, adquieren relevancia pública local e internacional, por lo que las autoridades deben realizar indefectiblemente las acciones que correspondan para tales hechos. Por lo general, no se trata de cualquier información sino de denuncias específicas de corrupción, soborno, fraude, conspiración corporativa, lavado de dinero, tráfico de influencias, prácticas que atentan contra los derechos humanos, derechos laborales, derechos medioambientales, etc. Se deberá proveer información sobre las personas (físicas y/o jurídicas) involucradas, todos los datos que permitan conocer los antecedentes y el contexto de la denuncia y todas las evidencias posibles.

En los últimos años estas plataformas han adquirido una notoria relevancia en la lucha contra la corrupción. En un contexto en donde muy frecuentemente las autoridades y mecanismos públicos fallan en la promoción y defensa de los derechos e intereses de la ciudadanía, estas nuevas redes y/o plataformas  emergen para apoyar el ejercicio democrático de defensa de estos derechos.

Si desea conocer los servicios que ofrece GHP el área de Cumplimiento y Ética Corporativa, le invitamos a visitar nuestra página web: www.ghp.com.py o contáctenos a través del correo electrónico info@ghp.com.py o al teléfono +595-21-203030

Artículos relacionados