El Compliance como ventaja competitiva: ¿qué aporta en especial a las pymes?
Para profundizar en la aplicación del compliance y visibilizarlo aún más, en esta publicación queremos centrarnos en las PYMES. ¿Por qué el compliance se convierte en una ventaja competitiva para estas empresas y cuáles son las razones que indican que es realmente un valor añadido?
En países de EEUU, en Europa, e incluso países de América Latina, el compliance es visto como una necesidad, por lo que las empresas no sólo apuestan por ello, sino que buscan la fórmula que mejor se adapte a su realidad. Lo curioso es que en Paraguay parecería ser que las necesidades apuntan a la inmediatez y que, si no es obligatorio tenerlo o hacerlo, entonces significa que puede esperar.
En primer lugar, ¿qué implica para una empresa (pequeña o mediana) presentarse a una licitación y convertirse en proveedor del Estado?
Si miramos la página web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), podemos ver que la misma cuenta con una “Política de Calidad” vinculada a la responsabilidad ambiental y social, por lo que además de incluir criterios económicos al momento de analizar la propuesta de un oferente, también introducen criterios ambientales y sociales como parte del proceso de evaluación.
Esto no es nuevo, de hecho, la Política de Compras Sustentables fue aprobada por Resolución de la DNCP N.º 1675/2010 del 12 de octubre de 2010, y se encuentra publicada en el Portal de Contrataciones Públicas. Según esta Política de Compras Sustentables, cuando el Estado Paraguayo redacta y publica especificaciones técnicas para una determinada licitación, tiene en cuenta los clásicos criterios económicos y también el impacto ambiental y social que implica. Es decir, el oferente tiene más probabilidades de obtener una puntuación mayor en la medida que su oferta refleje criterios de precio y calidad, y adicional a ellos, criterios éticos y acciones concretas vinculadas a la protección del medio ambiente, a la erradicación de la pobreza, las regulaciones laborales que apliquen y el respeto de los derechos (humanos, ambientales, laborales, etc.)
Generalmente, a esto lo llaman compras sustentables. El Estado Paraguayo, como tal, tiene la responsabilidad de promover la incorporación de criterios sustentables en los distintos niveles de la gestión pública. La agenda internacional, por otro lado, es un factor de presión en este sentido, ya que el Paraguay se ha comprometido a través de distintos convenios firmados a nivel internacional, a tomar medidas de cuidado y preservación del medio ambiente, a la promoción de empleos de calidad, al cumplimiento de los derechos de los trabajadores, a promocionar criterios de equidad de género, a promover la inclusión de sectores desfavorecidos entre otros.
El contratista estará, por tanto, obligado a cumplir con cuantas normativas legales apliquen, desde el momento que estas normativas, sean obligatorias o no, formen parte del pliego de bases y condiciones de la licitación.
Por lo que se desprende de esto, el cumplimiento normativo pasa al centro de atención de las PYMES, ya que, si aspiran a ser proveedores del Estado, no alcanza con presentar la oferta más económica, sino aquella que proporcione además otros beneficios (beneficios sustentables).
Otras instituciones públicas, como el Ministerio de Industria y Comercio, recientemente ha firmado a través del Viceministerio de MIPYMES, y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), un convenio de cooperación para diseñar nuevos instrumentos financieros específicamente para apoyar a microempresas, PYMES y emprendedores de industrias, proveedores de servicios, entre otros en virtud a que entienden que la formalización y la simplificación de trámites para la formalización es esencial, pero también para que estas empresas y emprendedores puedan acceder a asistencia técnica que les permita iniciar un emprendimiento y sostenerlo en el tiempo.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) como banca pública de segundo piso en Paraguay, adjudica recursos a entidades financieras de primer piso (tanto públicas como privadas), a cooperativas supervisadas y reguladas por el Instituto Nacional de Cooperativismo del Paraguay (INCOOP) y otras entidades creadas por ley.
Todas las entidades de crédito en el país son sujetos obligados ante la SEPRELAD, por lo que tienen la obligación no sólo de prevenir acciones de lavado de dinero o acciones contrarias a la ley, sino de proporcionar el listado de los beneficiarios finales de tales créditos.
Por lo tanto, visibilizar una cultura de ética y transparencia no sólo puede favorecer a acceder a estos créditos, sino que otorga tranquilidad a las instituciones ya que están actuando en el marco de la ley. Una vez más el cumplimiento es un pilar fundamental para el acceso a créditos, así como el acceso a líneas de financiamiento vinculadas a asistencia técnica.
En segundo lugar, quisiéramos mencionar que la implementación del acuerdo Mercosur – UE, traerá consigo indefectiblemente, la obligación de cumplir regulaciones y normativas sociales, laborales y ambientales, no sólo de Paraguay y el Mercosur, sino de la UE, porque simplemente los acuerdos comerciales en la actualidad, más que nunca, buscan la promoción y el fomento del desarrollo sostenible, por lo que la responsabilidad social de las empresas y la conducta empresarial transparente y responsable serán claves para acceder a beneficios comerciales derivados de la firma de acuerdos internacionales.
En tercer lugar, no podemos dejar de mencionar que aquellas empresas que puedan lograr certificar sus programas de cumplimiento tienen el camino bastante más simplificado. Estas certificaciones en algunas licitaciones a nivel internacional forman parte de los requerimientos para calificar. Es decir, para poder postular a la empresa.
Una certificación permite evidenciar que un tercero evaluó el Programa de Cumplimiento y su efectividad, ello mejora la reputación e imagen de la empresa y, por ende, aumenta la credibilidad de la misma frente a sus clientes, asociados, inversores, etc.
Pensar en una certificación cuando aún estamos pensando si implementamos o no un Programa de Cumplimiento, parecería algo demasiado ambicioso, sin embargo, es importante mencionarlo teniendo en cuenta que la tendencia internacional nos indica que estas certificaciones son un valor añadido, una ventaja competitiva a la hora de presentarse a licitaciones.
Por último, a nivel internacional existen numerosos casos de empresas que, por haber incorporado Programas de Cumplimiento, al momento de ser sancionados por algún problema legal que no fuera detectado a tiempo, funciona como atenuante de responsabilidad, y, en otros casos, por no contar con tales programas, las multas y sanciones derivadas de estos incumplimientos fueron más severas.
En conclusión, podemos afirmar que el Compliance permite:
- A la administración pública, contar con empresas proveedoras que respeten las leyes y llevan adelante prácticas empresariales de ética, transparencia y promoción de valores.
- A proveedores del Estado, acceder a participar en licitaciones y obtener mayor puntuación en la calificación de la oferta.
- Acceder a créditos que permitan financiar procesos de formalización, elaboración de productos, prestación de servicios, procesos de reestructuración de empresas, mejorando de esta forma la rentabilidad.
- Si se cuenta con una certificación del Programa de Cumplimiento, esta certificación puede ser un aval de buena reputación, permitiendo la expansión hacia mercados regionales e internacionales.
- Garantizar la sostenibilidad de la empresa y fortalecer su funcionamiento.
- Dotar de una imagen corporativa de respeto de los derechos y de compromiso con la comunidad y su entorno empresarial.
Una empresa responsable en términos legales, sociales, laborales, ambientales, entre otros, es en la actualidad una necesidad, ya que representa un valor añadido y una distinción frente a la competencia. Cada vez más vemos clientes dispuestos, incluso a pagar más por el mismo producto o servicio, porque la empresa demuestra un compromiso con el desarrollo.
Si desea conocer los servicios que ofrece GHP el área de Cumplimiento y Ética Corporativa, le invitamos a visitar nuestra página web: www.ghp.com.py o contáctenos a través del correo electrónico info@ghp.com.py o al teléfono +595-21-203030.